Histología Oral en Ingeniería Tisular.
- GUILLERMO VELEZ ESCALANTE.
- 28 ene 2018
- 5 Min. de lectura
Que tal hoy revisaremos un breve resumen sobre la Histología de la cavidad oral y relacion con la Ingeniería Tisular y la aplicación de diferentes técnicas en el manejo de tejidos de esa manera crear nuevas terapias para el futuro de la Odontología Multidisciplinaria.
La ingeniería tisular se la definió como un campo interdisciplinario que aplica los principios de ciencias de ingeniería y biología para el desarrollo de sustitutos biológicos que restauran, mantienen o mejoran la función tisular.
En 2005 la explican como el entendimiento de los principios del crecimiento tisular, y su aplicación para producir reemplazo tisular para uso clínico. Por otra parte, en 2005 la IT fue pronunciada como el campo de la restauración funcional de la estructura y fisiología tisular para tejidos dañados a causa de enfermedades o trauma, y que sus elementos clave son las Stem Cells, morfógenos y “scaffolds”, (Nakashima y Akamine, 2005) logrando la introducción de nuevos términos a la definición. En 2007, se la determinó como el empleo de estrategias terapéuticas biológicas que apuntan a reemplazar, reparar, mantener y/o mejorar la función tisular (Murray et al., 2007)
La cavidad bucal está constituida por un conjunto de órganos asociados que realizan múltiples funciones específicas, tales como: masticación y trituración de alimentos, absorción, secreción de saliva, gustación, fonación y lenguaje articulado. Estos órganos son independientes estructuralmente, pero dependientes desde el punto de vista funcional. Por este motivo se le considera como un sistema verdadero, llamado sistema bucal. Algunos autores le denominan sistema estomatognático, a la integración anatómica y funcional de los órganos que lo estructuran, incluyendo elementos dentarios y articulares.
Los órganos que conforman el sistema bucal son:
Los labios.
Las mejillas.
La lengua.
El paladar duro y blando
Los dientes.
El periodoncio de protección.
Las glándulas salivales.
La cavidad oral esta tapizada por una mucosa masticatoria, una mucosa de revestimiento y una mucosa especializada.
Mucosa masticatoria
Se encuentra en el paladar duro, esta pose un epitelo estratificado plano queratinizado y epitelio paraqueratinizado.
El epitelio queratinizado se parece a la de la piel pero carece de estrado lucido. La lamina propia subyacente esta compuesta por una gruesa capa papilar de tejido conjuntivo.
En algunos sitios donde hay submucosa debajo de la lamina propia del paladar duro este contiene tejido adiposo en la parte anterior y glandulas mucosas en la parte posterior.

Mucosa de revestimiento
Esta mucosa reviste zonas de la cavidad oral que no están expuestas a fricción o presión. esta en los labios en la mejilla en la superficie de la mucosa alveolar, el piso de la boca superficie ventral de la lengua y el paladar blando.
Cumple funciones de protección. El epitelio es de tipo no queratinizado, con un corion laxo o semidenso, presentando una submucosa de tejido conectivo laxo bien definida.
Presenta la capacidad de distenderse y de adaptarse a la contracción y relajación de las mejillas, labios y lengua, y a los movimientos del maxilar inferior, producidos durante la masticación. A nivel de la submucosa podemos encontrar: glándulas salivales menores, tejido adiposo o fibras musculares estriadas, dependiendo de la zona que tapiza esta mucosa.
Mucosa especializada
Esta mucosa recubre la superficie dorsal y lateral de la lengua y se caracteriza por presentar una superficie muy irregular, por la presencia de numerosos solevantamientos denominados papilas linguales. 10 Posee un epitelio que en algunas zonas presenta cornificación. La lámina propia es relativamente densa y muy inervada. La submucosa de tejido conectivo laxo, se ubica entre los fascículos musculares, muy abundantes en la lengua. Esta capa aloja botones gustativos intraepiteliales, de función sensitiva, encargados de la recepción de estímulos gustativos. Estos botones se localizan en el epitelio de las papilas linguales fungiformes, foliadas y caliciformes, ubicadas en la cara dorsal de la lengua. En la zona profunda de la mucosa especializada se ubican numerosos adenómeros de secreción mixta (glándulas de Blandin y Nuhn) que mantienen la humedad del epitelio y de las papilas gustativas.
En resumen podemos decir que:

Puesto que este es un resumen de aspecto básico que se tienen que tener muy presente , es importante conocer la embriología y el tipo de células que existen en los diferentes tipos de tejidos como las encias hueso alveorar, articulación temporomandibular, complejo dentinopulpar, ligamento periodontal, cemento radicular, que gobiernan estructuras anatómicas de la cavidad oral para poder trabajar con biotecnología en el manejo de los tejidos con la ingeniería tisular.
Periodonto de Inserción
Es asi que la regeneración de las estructuras de soporte dentario (cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar) conforma un campo de investigación desafiante, que requiere de la sinergia de todos los eventos celulares y moleculares involucrados en la obtención de dichos tejidos

Mucosa Bucal
Debido a la similitud entre la piel y la mucosa bucal la ingeniería de esta última se inició siguiendo el mismo protocolo que para la piel, a través de cultivo de capas de queratinocitos (Sasaki et al, 2012)
El epitelio bucal tiene una capacidad de renovación continua (Phillips, 1988) y puede sufrir diferenciación luego de su injerto

Glandulas Salivales
La ingeniería tisular podría ofrecer un sustituto biológico para glándulas salivales con hipofunción. No obstante, el principal desafío consistiría en cultivar células de glándulas humanas (Fig. 6), que son altamente diferenciadas y de difícil proliferación in vitro
Articulación Temporomandibular
Es una de las estructuras más difíciles de tratar, dada su escasa vascularización, lo cual genera una capacidad limitada de auto reparación (Fig. 7). Para la regeneración del cartílago articular, la terapia celular es la primera opción. Como es sabido, las células autogénicas son las de elección para los procedimientos de ingeniería tisular, sin embargo, resulta muy dificultoso recolectar células aptas de articulaciones patológicas

Piezas Dentales
Se emplearon células aisladas de tejidos epiteliales y mesenquimáticos, obtenidos de gérmenes dentales pre y postnatales para la obtención de un germen dental in vitro. Se logró la obtención de una pieza dental completa a partir del trasplante al medio ambiente bucal de un germen dental obtenido por bioingeniería. (Ikeda et al., 2009)

Complejo Dentino Pulpar
Su regeneración, lograda a través de la colocación de materiales tales como hidróxido de calcio, agregados de trióxido mineral, Biodentina®, ha sido correlacionada con la estimulación y diferenciación de células progenitoras pulpares en células simil-odontoblastos.
Debido al tamaño y al confinamiento de la pulpa dentro del conducto radicular, la terapia celular mediante el empleo de hidrogeles inyectables representó el enfoque estratégico más empleado (Abou Neel et al., 2014). No obstante, se requieren nuevas investigaciones para desarrollar tecnologías que permitan reproducir el diseño de su organización celular jerárquica, respetando así la arquitectura tisular original.
Es asi que ante una injuria recibida, se considera que habrá dos tipos de respuestas por parte de un tejido, una de ellas es la reparación que es la resolución de una herida por un tejido distinto del dañado, que lo sustituye, pero que no restituye completamente la arquitectura o la función del tejido; otra es la regeneración que es la resolución de una injuria tisular en la que el tejido dañado o perdido es reemplazado por tejido de la misma estirpe celular, devolviéndole su arquitectura original, y así su función
Por ejemplo, la curación de un alveolo tras una extracción dentaria se caracteriza por cambios internos, que conducen a la formación de hueso en el interior del alveolo y cambios externos que conducen a la pérdida de la altura y anchura de la cresta alveolar. Este proceso reparativo presenta dos fenómenos importantes, el proceso de reabsorción esteoclástica y la interrupción de la vascularización aportada al alveolo a través del ligamento periodontal. Ambos producen una tendencia a la reabsorción del alveolo dentario en un 70%, siendo mayor durante el primer año, y ocurre a una velocidad más acusada durante los tres primeros meses y con una tasa de reabsorción cuatro veces mayor en la mandíbula que en el maxilar, por lo cual la cresta ósea alveolar ve disminuida su altura y anchura original, ocasionando problemas estéticos y funcionales con la prótesis.
ESPERO QUE ESTA INFORMACIÓN SEA DE MUCHA UTILIDAD PARA TI CUALQUIER COMENTARIO O SUGERENCIA CONSTRUCTIVA QUE PUEDAS APORTAR SERA MUY IMPORTANTE PARA MI. ABAJO DEJO LAS FUENTES DE INFORMACION PARA MAS DETALLES. GRACIAS.
http://patoblastos.weebly.com/uploads/6/7/9/9/67999997/apuntes-cavidadoral11.pdf
http://www.odon.uba.ar/revista/2016vol31num70/art2.pdf
https://books.google.com.pe/books?id=NxYmIRZQi2oC&pg=PA540&lpg=PA540&dq=histologia+dental&source=bl&ots=_yeZwAss4q&sig=XBgJ9WRxLR9TfdUmDqZw8P8JtXU&hl=qu&sa=X&ved=0ahUKEwin_tDh0PnYAhXOq1MKHWwMBMsQ6AEIYzAN#v=onepage&q=histologia%20dental&f=false
Comments