top of page
Entradas destacadas

Bioingeniería y su relación con la Odontología del futuro

  • GUILLERMO VÉLEZ ESCALANTE.
  • 23 ene 2018
  • 4 Min. de lectura

Bienvenido a este blog, si te interesa saber un poco sobre los avances que tiene la Odontología para el futuro quedaras muy impactado con que vas a leer en esta ocasión, pues te traigo un pequeño resumen de muchos artículos de investigación que he revisado y sin duda alguna la ODONTOLOGÍA NO se queda atrás con los avances de la biotecnología, medicina la Bioingenieria,

Pues veamo segun Sonnia Lopez Silva y Jose Ramon Sendra Sendra en su trabajo sobre apuntes sobre bioingenieria ellos definen la bioingeniera como una actividad de investigacion basica intimamente relacionada con la biotecnologia y la ingenieria genetica.

Si pudiéramos ver a través de la “bola de cristal” veríamos que la tecnología todavía tiene mucho que contribuir con la salud y la medicina, alguna de ellas son:

• Proveer atención de salud en la áreas más remotas.

• Dispositivos para la gente de la tercera edad

• Cubrir una mayor cantidad de pacientes directamente en sus hogares

• Automatización de los expediente clínicos

• Reparación e implantación de tejidos usando biomateriales

• Esta son solo algunas de las posibilidades.

Seguro te preguntas ¿Cual es la relación que tiene con la odontalgia?

bueno en este esquema pude simplifcar la pregunta

En los últimos años se ha desarrollado dentro de la investigación médica y odontológica un nuevo campo de conocimiento altamente prometedor, conocida con el nombre de “Ingeniería Tisular”. Los principales objetivos de este novedoso campo están encaminados a la regeneración, reparación o reemplazo bioartificial de tejidos y órganos propios del cuerpo humano, que han sido dañados por diversos factores, tales como trauma, quemaduras, por enfermedades adquiridas como el cáncer o ciertas anormalidades congénitas.

ahora veremos que avances a logrado la Odontologia en lo que respecta a la Bioingenieria e ingenieria tisular para el Futuro.

Complejo Dentino - pulpar

A partir de la década pasada se han reportado trabajos encaminados a la reparación de tejido pulpar, mediante técnicas que permitan la regeneración de tejido, en lugar de su eliminación total.

Con el inicio de la era de la Ingeniería Tisular la posibilidad de regenerar tejido se ha tornado tangible y ha dado la pauta a lo que nuestro grupo de investigación denomina: “Endodoncia biológica”.

Estudios preliminares implican la formación de coágulo en presencia de tejido remanente y antibióticos en pacientes jóvenes, los cuales han presentado resultados favorables; sin embargo, una alternativa es la regeneración mediante “constructos tisulares”, que al ser implantados se diferencien a tejido pulpar, estos constructos conformados por un andamio inteligente, biomoléculas y células madre autólogas, constituyen en si una estrategia versátil ya que las condiciones de diseño del constructo podrían adaptarse a las necesidades de cada paciente. Entre los resultados más destacados cabe mencionar la neoformación de tejido vascularizado semejante al tejido pulpar, en un estudio en biomodelos realizado en 2010 por Nör y colaboradores.

Aunque aún hay aspectos que deben afinarse, como los irrigantes más adecuados que favorezcan las condiciones de mantenimiento celular, el nivel de tejido que debe eliminarse, el tipo de antibióticos más adecuados o el nivel de inserción del constructo; la Endodoncia Regenerativa es una terapia inminente; por lo que es indispensable un mayor acercamiento a los avances en este rubro de modo que estemos preparados para la traslación clínica de esta terapia.

Tejido oseo

En Odontología, los defectos óseos son afecciones que oscilan desde recesiones que miden milímetros hasta la resección completa de la mandíbula, y que son tratadas, por ejemplo, con hueso liofilizado, membranas o bien prótesis metálicas, que en la mayoría de los casos devuelven la función de manera limitada. En esta área el éxito de la ingeniería tisular ha rebasado por mucho las expectativas.

En 2010 en el Hospital Infantil de Cincinnati, Taylor realizó la reconstrucción bilateral del arco cigomático de un paciente con síndrome de Treacher Collins a través de un andamio con células madre de tejido adiposo y factores de crecimiento. Las pruebas histológicas revelaron la formación de hueso laminar sano, tras el tratamiento no se presentaron complicaciones a 6 meses de seguimiento. El desarrollo de nuevos andamios con propiedades físicas, químicas y mecánicas debe seguirse explorando; actualmente, la combinación de colágeno, hidroxiapatita y VEGF o bien péptidos osteogénicos y células madre, es el biocomplejo idóneo.

Mucosa Oral

La mucosa es uno de los tejido más abundantes; la pérdida de la misma a causa de diversos procedimientos quirúrgicos, traumatismos u otras situaciones clínicas, supone un auténtico problema ante la necesidad de obtener una adecuada cobertura que repare el defecto originado de manera idónea, sin añadir morbilidad al acto terapéutico.

Varios grupos de investigación reportan la formación de andamios tridimensionales de agarosa y fibrina en co-cultivo con fibroblastos y queratinocitos mediante la técnica airelíquido; este biocomplejo al ser incubado in vitro presenta una organización histológica semejante al tejido nativo y al ser trasplantado, se integra eficazmente sustituyendo al tejido faltante reconstituyendo así el defecto con tejido funcional de espesor total, con la presencia incluso de vasos sanguíneos.

La creación de mucosa oral in vitro nace como la mejor alternativa para la solución de esta problemática, ya que resuelve el rechazo, la cantidad limitada de tejido y abre la posibilidad de usarla para exámenes toxicológicos.

La Ingeniería Tisular en Odontología nos permitirá mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes a través de terapias regenerativas de vanguardia. Actualmente, estas terapias ya se están utilizando para el tratamiento de patologías en diversos órganos, pero en el sistema estomatognático su aplicación se encuentra en etapas iniciales. Por lo tanto, es preponderante que continúen las investigaciones en este campo, aplicadas a nuestra práctica clínica, con el fin de que este conocimiento pase de la mesa del laboratorio al paciente.

Espero que les agrade esta pequeña informacion, les dejo los enlaces de las fuentes de informacion abajo y cualquier duda o sujerencia que puedan aportar se lo agradecere infinitamente, por que la ciencia es algo maravillo y se comparte. muchas gracias.

Enlaces de las fuente de informacion. http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od124d.pdf


 
 
 

Comments


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por El CENTRO ODONTOLOGICO VEDIUS

AGENDA  TU CITA AL NUMERO 952400174

bottom of page